28 ene 2015

Origen de las instituciones de investigación pecuaria en México



Origen de las instituciones de investigación pecuaria

Antonio Morilla González 

Este trabajo, principalmente, está basado en los trabajos de Batalla (1985), Ramírez Valenzuela (1981), Cervantes (2000) y Solana (2015).

Estación Agrícola Experimental Central (1908-1917)

1908

En México la investigación agropecuaria se desarrolló en los inicios del siglo XX, con objeto de apoyar e impulsar a la agricultura de exportación instituida durante el gobierno de Porfirio Díaz. Se hizo a través de las Estaciones Agrícolas Experimentales que se establecieron en el DF y diferentes estados del país. Se implementaron siguiendo el modelo de educación francés que se dividía en cuatro partes: 1) Escuela; 2) Estación Experimental; 3) Revista de Divulgación y 4) Sindicato. En el Distrito Federal se estableció en 1908 la Estación Agrícola Experimental Central en San Jacinto, Popotla, D.F. que estaba a un lado de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria y los investigadores publicaban en el Boletín de la Estación Agrícola Central.

En la división de veterinaria de la Estación Agrícola Experimental Central, se producían biológicos y se realizaban pruebas rutinarias de diagnóstico. El jefe era el MV Eutimio López Vallejo y como colaboradores los MV Emilio Fernández, Francisco López Vallejo, Carlos Macías, José G. Cavazos, Arturo Matute y José E. Zapata (Batalla 1985; Cervantes, Román y Saldaña 1999; Cervantes 2009; Cervantes y Román 2001; Revista Electrónica Veterinaria, 2010; Cervantes y Román 2012).

1911

Se publicó el Boletín de la Dirección General de Agricultura durante el periodo de 1911 a 1914.

1913

Se crea la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria (Diario Oficial dic 9, 1913)

1914

Se crea la Secretaría de Industria y Comercio (Diario Oficial feb 7, 1914) la que hizo la primera exposición ganadera en los terrenos de San Jacinto, Popotla, D.F.

1917

En 1917 la Secretaría de Fomento Colonización e Industria y Trabajo quedó como Secretaría de Agricultura y Fomento (Diario Oficial dic 31, 1917) y su titular era Pastor Rouaix. Se creó la Dirección General de Agricultura (1917-1926). La Secretaría de Agricultura, Fomento, Colonización e Industria y Trabajo contaba con una Dirección de Agricultura la cual tenía un Departamento de Estudios Agrícolas al que a la vez disponía de una Sección de Zootecnia.

La División Veterinaria de la Estación Agrícola Central producía biológicos, antígenos para el diagnóstico y se hacía investigación sobre tuberculosis, difteria, fiebre carbonosa, carbón sintomático, cólera porcino, erisipela, mal rojo, etc. La División Veterinaria pasó a depender de la Dirección General de Agricultura de 1917 a 1923.

En 1917 se empezó a publicar la Revista Agrícola (1917-1924), que reemplazó el Boletín de la Dirección General de Agricultura (Cervantes y Román 2004).

1918

La sección de Bacteriología de la Estación Agrícola Central pasó a pertenecer al Departamento de Zootecnia.

La Sección de Zootecnia pasó a ser Departamento de Zootecnia y contaba con tres dependencias: Sección de Ganadería, Sección de Medicina Veterinaria y Sección de Pequeñas Industrias Zootécnicas

Una de las ventajas es que durante la revolución, las Estaciones Experimentales custodiaron el acervo de conocimientos que había llegado a México. Las estaciones agrícolas fueron clausuradas definitivamente en 1922 (Revista electrónica Veterinaria, 2010)

1919

El Departamento de Zootecnia modifica su estructuración, incorporando en una sola oficina las Secciones de Ganadería, de Medicina Veterinaria y de Pequeñas Industrias Zootécnicas

1922

En 1922 el Departamento de Zootecnia pasa a ser Dirección de Zootecnia.

Instituto de Medicina Veterinaria (1924-1933)

1923

En 1923 la Secretaría de Agricultura y Fomento se reestructura y se crea la Dirección de Zootecnia

1924

Desapareció la Dirección de Zootecnia y pasó a ser Departamento de Zootecnia de la Dirección General de Agricultura

El Laboratorio de bacteriología en que el jefe era el MV Eutimio López Vallejo pasó a la Dirección de Ganadería y fue transformado en el Instituto de Medicina Veterinaria que tuvo una duración de 1924 a 1933. El Director era el MV. Javier Escalona Herrerías y como colaboradores MV. Fernando Osawa y MV. Samuel Macías Valdez en parasitología; MV. Fernando Camargo en Bacteriología; MV. Juan Roca, MV. Alfredo Téllez Girón, MV. Luis G. Delgado, MV. Francisco Atristaim y MV. Manuel Chavarría en Estudios Biológicos

En ese año termina la publicación de la Revista Agrícola (Cervantes y Román 1999).

1927

En 1927 cambia de nombre el Departamento de Zootecnia a Dirección de Agricultura y Ganadería y continúa con las funciones de Producción de Biológicos, adaptando un pabellón aislado en las instalaciones de San Jacinto

1928

Se separa la Dirección de Ganadería de la de Agricultura.

1930

En 1930 se cambió el Nombre de Ministerio de Agricultura a Secretaria de Agricultura y Ganadería.

1931

En 1931, se crea la Dirección de Ganadería (Zootecnia) aparte de la Dirección de Agricultura y el Director es el MV. José Figueroa y lo dividió en Depto. de Industria Animal dirigido por el MV. Daniel Ortiz Berúmen. A la vez se formó el Depto. de Medicina y Salubridad Pecuarios dirigido por el MV. Ezequiel Velasco, que constaba de la sección de Epizootias Campañas y Legislación, sección de Puertos y Fronteras y sección Consultiva e Higiene

1933

La Secretaría de Agricultura y Fomento tiene una nueva estructura que comprende cuatro direcciones entre las que figura la de Fomento Agrícola con seis Departamentos; uno de ellos el de Zootecnia con dos oficinas la de Santa Bárbara con dos secciones, una de Ganadería y Pequeñas Industrias y la de Extensión con las secciones de Prevención y Combate, así como un cuerpo de médicos veterinarios regionales. Se crea además el Instituto Biotécnico.

Instituto Biotécnico (1934-1940)

1934

El 1 de enero de 1934 el Instituto de Medicina Veterinaria y los centros de investigación de la Dirección de Ganadería se fusionaron en el Instituto Biotécnico incorporado a la Dirección General de Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Fomento. Fue dirigido por el Biólogo Enrique Beltrán. El Instituto Biotécnico continuaba en San Jacinto frente al Colegio Militar. Tenía 7 secciones: Investigación: Jefe MV Alfredo Téllez Girón, Producción: Jefe MV Fernando Camargo
Parasitología: Jefe MV. Manuel Chavarría Ch.
Bromatología: Jefe MV. José Luis Delgado,
Genética: Jefe Francisco Herrera
Inseminación Artificial: Jefe MV. Daniel Ortiz Berúmen
Constatación de medicamentos: Jefe MV. José Figueroa Balvanera (Beltrán 1969; Cervantes, Román y López).




 Escudo del Instituto Pecuario
Fuente: Colección del INIFAP




Fuente: Colección del INIFAP
Revista del Instituto Pecuario (1941-1946) San Jacinto.

 

Fuente: Colección del INIFAP
 Stand del Instituto Biotécnico

1935

En el Instituto Biotécnico en 1935 el Dr. Beltrán fue sustituido por el yucateco MVZ  Hircano Ayuso Orive. En la Secretaría de Agricultura y Fomento se crea la Dirección de Ganadería con dos oficinas la de Zootecnia y la de Sanidad Animal.

1936

El MVZ Hirgano Ayuso Orive fue substituido por el MV. José Figueroa Balvanera que fungió como director de 1936 a 1940)

Instituto Pecuario (1941-1946)

1941

El 1 de enero de 1941 por decreto del presidente Gral. Manuel Ávila Camacho el Instituto Biotécnico se transformó en el Instituto Pecuario quedando como director el MV. José Figueroa Balvanera. Tenía 7 secciones y el personal estaba conformado de la siguiente manera:

- Laboratorio de Investigación
- Jefe: MV. Alfredo Téllez Girón.
- MV. Oscar Valdés Órnelas.
- Químico. Soledad Hernández.

- Laboratorio de Producción
- Jefe: MV Fernando Camargo N.
- MV. Juan Unzueta Ross.
- MV. Martín Bachtold B.
- MV. Felipe Flores Romero.

- Laboratorio de Parasitología
- Jefe: MV Manuel Chavarría Ch.
- Laboratorista. Alfonso Anguiano T.

- Laboratorio de Bromatología
- Jefe: MV. Luis G. Delgado.
- Químico. Esperanza Santillana.
- Botánico. Leopoldo Ancona.
- Laboratorista. Rosa M. Kanffer.

- Laboratorio de Genética
- Jefe: MV. Francisco Herrera.
-MV. Emilio Vera B.
- Laboratorista Herman Villarreal C.

- Laboratorio de Inseminación Artificial
- Jefe: MV. Daniel Ortiz Berúmen.
- Químico Rebeca Romero F.

- Laboratorio de Constatación de Medicamentos
- Jefe: MV. Javier Balvanera.

En el diario oficial de la nación se ordenó que se construyera el Instituto Pecuario en Palo Alto, D.F. el 22 de abril de 1941 (Galindo 1941;Ortiz 1941; Téllez Girón 1970).

Oficina de Estudios Especiales (1943-1963)

1943

En 1943 la Secretaría de Agricultura y Fomento y Ganadería y la Fundación Rockefeller planearon establecer la Oficina de Estudios Especiales (OEE), para modernizar la investigación agrícola y formar recursos humanos con el apoyo de científicos de los Estados Unidos. (Más información en: Expresiones Veterinarias: La Oficina de Estudios Especiales de la Fundación Rockefeller 1944-1962 (1943-1965) El origen (http://expresionesveterinarias.blogspot.mx/2014/08/la-oficina-de-estudios-especiales-de-la.html#links)

1944

En 1944 se crea la Oficina de Estudios Especiales (OEE) que era una oficina dedicada a modernizar la investigación agrícola y formar recursos humanos con apoyo de científicos de los Estados Unidos establecidos en México. La OEE fue ubicada en la Secretaría de Agricultura y Fomento.

1945

En 1945 dan inicio las operaciones de la Oficina de Estudios Especiales (OEE) por lo que se concretó un esfuerzo de cooperación técnica y científica. La OEE junto con la Secretaria de Agricultura y Fomento estableció el Programa Agrícola Mexicano, que consistía en el desarrollo de un paquete tecnológico (Fitzgerald 1986).

Dirección de Investigaciones Pecuarias (1947-1950)

1947

En 1947 cambió el nombre de la Secretaría de Agricultura y Fomento por el de Secretaría de Agricultura y Ganadería y se crea la Subsecretaría de Ganadería a cargo del Lic. Óscar Flores (Diario Oficial de enero 1, 1947)
El Instituto Pecuario el 1 de enero de 1947 cambió de nombre a Dirección de Investigaciones Pecuarias con el siguiente personal:

Director: MV Fernando Camargo.
Patología Animal: MV Téllez Girón y MV Ladrón de Guevara.
Bromatología y Nutrición Animal: MV. Luís G. Delgado y MV. Guadalupe Suárez Michel, química Rebeca Romero F. y la Srita. Ana R. Morales.
Diagnóstico: MV. Aurora Velázquez Echegaray, MV. Manuel Ramírez Valenzuela y MV. Fernando Vázquez V.
Constatación de medicamentos: Jefe MV. José Figueroa Balvanera

Para combatir de manera más eficiente el brote de fiebre aftosa que asolaba el país, la Dirección de Investigaciones Pecuarias presentó un proyecto para la construcción de las instalaciones que permitiera la constatación de vacunas, diagnóstico y tipificación de bacterias y virus. El proyecto fue aprobado y fue terminado hasta 1949.

1947

En 1947, para combatir de manera más eficiente el brote de fiebre aftosa que asolaba el país, la Dirección de Investigaciones Pecuarias presentó un proyecto para la construcción de un Instituto que permitiera la constatación de vacunas, diagnóstico y tipificación de bacterias y virus. El proyecto fue aprobado y fue terminado hasta 1949.

1949

El 9 de octubre de 1952, se publica en el diario oficial el acuerdo que dispone se proceda a reorganizar la Subsecretaria de Ganadería, aumentando y mejorando los servicios que presta, y la Dirección General de Investigaciones Pecuarias cambió la denominación a Instituto de Investigaciones Pecuarias

Instituto de Investigaciones Pecuarias (IIP) (1952-1962)

1949

El edificio se construyó en el km 15 1/5 de la Carretera México Toluca, Palo Alto, D.F. y se inauguró el 3 de septiembre de 1949 (figura 4) con la asistencia del Lic. Miguel Alemán presidente de México, el Lic. Adolfo Ruiz Cortines Secretario de Gobernación, el Dr. P.V. Cardon del Departamento de Agricultura de Washington, E.U., Nazario Ortiz Garza Secretario de Agricultura y Ganadería, Lic. Oscar Flores subsecretario de Ganadería y el MV Fernando Camargo Director de la Dirección de Investigaciones Pecuarias. 





Instituto de Investigaciones Pecuarias

 Fuente: Colección del INIFAP

1950

En 1950 la Dirección de Investigaciones Pecuarias se trasladó de San Jacinto a Palo Alto.

1952

El 9 de octubre de 1952 se publica en el Diario Oficial el Acuerdo del presidente Miguel Alemán que dispone se proceda a reorganizar la Subsecretaría de Ganadería aumentando y mejorando los servicios que presta la Dirección de Investigaciones Pecuarias y cambia el nombre a Instituto de Investigaciones Pecuarias (IIP).

El director fue el MV Fernando Camargo Núñez (1952-1957)y en las diferentes áreas:
Virología
MV. Aurora Velázquez Echegaray.
Bacteriología.
QFB Elia Contreras G.
Parasitología.
MV. Alfonso Anguiano Téllez.
Laboratorio de Diagnóstico y Patología.
MV Manuel Ramírez Valenzuela.
Control de Medicamentos MV. Javier Balvanera Herrera; y química Esperanza Santillana. Producción: MV. Fernando Vázquez V.
Laboratorio de Servicios en cooperación con la Secretaría de Salubridad y Asistencia y Comisión México-Americana para la Prevención de la Fiebre Aftosa
QBP Enriqueta Pizarro Suárez

1956

La Secretaría de Agricultura y Ganadería, junto con la OEE y la Fundación Rockefeller, que ya trabajaban en la investigación agrícola desde 1944, decidieron iniciar los trabajos para crear la infraestructura científica que debería apoyar el desarrollo de la actividad pecuaria en México. Con este propósito, el Dr. John A. Pino responsable del Programa de Avicultura de la Fundación, con la ayuda del Ing. Rogelio Castro, miembro del programa, inició la construcción que alojarían la unidad de Laboratorios de Patología y Nutrición Aviar, en el campo experimental de “El Horno” en terrenos vecinos a la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, hoy Universidad Autónoma de Chapingo en Texcoco, Edo. de México. Para esto la Escuela Nacional de Agricultura había cedido en 1944, 65 hectáreas a la OEE, en el campo experimental de Chapingo, Texcoco, Edo. México. En 1956 el doctor John A. Pino, impulsor del Centro Nacional de Investigaciones Pecuarias, inició el programa de avicultura de la OEE. Como técnicos de la OEE del lado mexicano estaba la QBP Ana María Lara Franco, el MVZ. Eduardo Rivera Cruz y el MVZ Jesús Estudillo López (COLPOS 2013).

 

Laboratorios de Palo Alto
Fuente: colección del INIFAP

Departamentos de los Laboratorios del IIP en Palo Alto.
- Virología, a cargo de la MV. Aurora Velázquez Echegaray.
- Bacteriología, QFB. Elia Contreras G.
- Parasitología, MV. Alfonso Anguiano Téllez.
- Laboratorio de Diagnóstico y Patología, MV. Manuel Ramírez Valenzuela.
- Control de Medicamentos MV. Javier Balvanera Herrera; y química Esperanza Santillana.
- Producción, MV.  Fernando Vázquez V.
- Laboratorio de Servicios en Cooperación Secretaría de Salubridad y Asistencia.
- Comisión México-Americana para la Prevención de la Fiebre Aftosa, QBP Enriqueta Pizarro Suárez.

1957

En julio de 1957 la parte Avícola de la Oficina de Estudios Especiales, se trasladó a la Ciudad Universitaria de la UNAM, albergándolo en la planta baja del edificio de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la U.N.A.M. que corresponde ahora al anexo de posgrado de la Facultad de Química en la UNAM. El jefe del laboratorio del Departamento de Aves era el MVZ Luis Reséndiz (Quintana López 2009; Moreno Chan 2013 comunicación personal).

En 1957 el personal de Avicultura de la OEE era: John A. Pino Jefe de la sección y como colaboradores Donald E. Davis, R. MVZ Moreno Chan, el Ing. Augusto Aguilera Amezcua  que se encontraba en El Horno, Chapingo, el Ing. Manuel Cuca García que se encontraba en Santa Elena, Toluca, Méx. Y el pIng. Arturo Rojas Stiller que se encontraba en el Campo Cotaxtla, Ver.

1958

En 1958 el director del IIP fue el MV Alfonso Anguiano Torres

1959

En 1959 el director del IIP fue el MV. Manuel Ramírez Valenzuela

1961

En 1961, Se cierra la Oficina de Estudios Especiales que pasa a Londres 40 D.F. y su personal se incorpora al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) (Larqué Saavedra, 2009)

Centro Nacional de Investigaciones Pecuarias (1962-1966) – Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (1962-1985)

1962

El IIP se transforma en Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP) por decreto del Presidente Adolfo López Mateos (Batalla D. comunicación personal de que el decreto no fue publicado).
El director del INIP fue el MV Óscar Valdés Ornelas. El gobierno de la República, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, estableció un Programa Cooperativo Pecuario con la Fundación Rockefeller, y se creó el Centro Nacional de Investigaciones Pecuarias (CENIP) con el personal de ciencias animales de la OEE en el INIP en Palo Alto, D.F. para trabajar con otras especies animales además de aves y en los campos experimentales La Campana, en Chihuahua, Paso del Toro, Veracruz, y El Horno, en Chapingo, Texcoco y Santa Elena, en el Estado de México. El CENIP estuvo bajo la dirección del Dr. John Anthony Pino y con el apoyo de la Fundación se inició el programa de formación de recursos humanos, en el que se otorgaban becas para estudios de maestría y doctorado en el extranjero (Solana 2015)

Del lado de la OEE estuvieron Daniel D. Hagen, que había salido de la tercera generación de veterinarios en Minnesota, E.U. y organizó la patología en el CENIP. Trabajó en aves en El Horno y Santa Elena, y formó al MVZ Ricardo Moreno Chan, MVZ Jesús Estudillo y MVZ Eduardo Rivera Cruz. El Dr Daniel D. Hagen formó en patología porcina al MVZ Ramiro Ramírez Necoechea y al MVZ Gilberto Gómez Priego . En patología de bovinos formó al MVZ Marco Antonio Hidalgo, MVZ José Luis Escrivá y al MVZ Sergio Pinzón. Neal S. Round era Nutriólogo. Formó al MVZ Eduardo Cabello en bovinos de leche, al MVZ Manuel Casas Pérez en ganado de engorda y al MVZ Armando Shimada en porcinos. Henk Teunissen trabajaba en forrajes y formó a Dr. Martín González en la Campana en Chihuahua, Ing Ag. David Arroyo Ramos en Paso del Toro, Veracruz, al MVZ Julio C Castillejos en ganado tropical de engorda. El MVZ Augusto Mancisidor Ahuja, entró al CENIP en 1965 y fue comisionado a Veracruz. El MVZ Gustavo Reta era el genetista del grupo y el MVZ Carlos Arellano Sota era el virólogo (Ramírez Necochea R. Comunicación personal).

A finales de 1962 el MV Daniel Mercado García era el director del Instituto de Investigaciones Pecuarias, y en una entrevista publicada en una revista mexicana decía lo siguiente: “El Instituto es el más sólido pilar en que se cimienta la enorme planeación ganadera que existe en el actual gobierno. El trabajo del mismo se ha orientado hacia tres finalidades que estimamos son fundamentales y de mucha utilidad para la ganadería; estas son: la investigación, la producción y la labor de consulta y asesoría. Respecto a la investigación, enfocamos distintos problemas que serán de gran utilidad para la industria avícola y ganadera del país” (Anónimo 1962).

1963

Para 1963 la estructura del CENIP-INIP estaba conformada por los departamentos de Avicultura, Bioquímica y Nutrición Animal, Forrajes, Microbiología Experimental, Reproducción y Genética, Constatación, Producción de Biológicos, Divulgación Técnica, Estadística y Cálculo y por los campos experimentales de Paso del Toro, Ver., La Campana, Chih., y el Horno en Chapingo, Mex. (Solana 2015)

El Director del CENIP era el Dr. John A. Pino y del IIP el MV Daniel Mercado García.

Para principios de 1963 las campañas sanitarias eran contra el Derriengue, la Rabia, el Gusano Barrenador y contra diversas epizootias como fiebre carbonosa, septicemia hemorrágica, brucelosis y carbón sintomático (Campaña de Sanidad Animal 1963). Además el INIP  elaboró en 1963, 300,000 dosis contra derriengue, 25,000 contra Brucella abortus , 150,000 contra la rabia, 1,000,000 contra la Enfermedad de Newcastle (virus vivo), 200.000 dosis de vacuna homóloga de viruela aviar, 200,000 contra fiebre carbonosa, 250,000 dosis de bacterinas contra la septicemia hemorrágica y 150.000 contra el carbón sintómático, así como 40,000 y 200,000 dosis de antígenos contra Brucella abortus y Salmonella pullorum respectivamente (Anónimo 1963)

En 1963 se publica el primer número de Técnica Pecuaria en México y se crea la Dirección General de Ganadería.

1964

El Director del CENIP era el Dr. John A. Pino y del INIP el MV Daniel Mercado García

1965

El Director del CENIP era el MVZ Eduardo Rivera Cruz y del INIP el MV Daniel Mercado García.

1966

El Director del CENIP era el MVZ Eduardo Rivera a inicio del año y posteriormente el MVZ Pedro Solana Martagón. El Director del INIP era el MV Óscar Valdez Ornelas

1967

En septiembre de 1967 cesa la ayuda económica de la Fundación Rockefeller. Se fusionan el CENIP y el INIP quedando como director único el MVZ Pedro Solana Martagón. Se inician algunos proyectos con organismos internacionales sobre leptospirosis, enfermedades de las aves y brucelosis, rabia, rabia paralítica bovina y control de vampiros
Se construyó el edificio para producir vacunas y bacterinas (Solana 2015).

1968
Se construyó el edificio de aislamiento y se acondicionó el laboratorio que va a alojar el Proyecto de Rabia Paralítica de la FAO.

1969
Se construyó el Bioterio.

1973

El Director del INIP era el MVZ Pedro Solana Martagón y fue reemplazado por el MVZ. Carlos E. Arellano Sota.

1975

El Director del INIP era el MVZ Carlos E. Arellano Sota Martagón y fue reemplazado por el MVZ Everardo González Padilla.

1976

El 1 de diciembre de 1976 se designó nuevamente como director del INIP al MVZ. Carlos E. Arellano Sota que continuó hasta 1985 (INIP 1980; 1983).

1985

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)

El 23 de agosto de 1985 se fusionaron los Institutos Nacionales de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuario creando el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de la SAGARPA (Arias et al. 2010; Wikipedia).

Conclusión

La investigación pecuaria organizada se ha llevado a cabo en muchos institutos. Ha cumplido más de cien años y prácticamente ha habido suficientes investigadores para cubrir los diferentes temas de investigación por lo que se han cubierto prácticamente todos los temas. En esta revisión se anotan los institutos que se encuentran en el D.F. pero desde hace varios años la investigación pecuaria se está haciendo en instituciones que se encuentran en otros estados de México. La Dirección General de Salud Animal ha eliminado varias enfermedades epizoóticas en las diferentes especies por lo que actualmente es difícil encontrar temas de investigación en relación con enfermedades.

Referencias
Anónimo. Entrevista exclusiva. Habla el Director del Instituto de Investigaciones. PANAGRA. 1962. Nº 3, p: 54.
Anónimo(a). Campaña de Sanidad Animal. PANAGRA. 1963. Nº 11 abril, p: 39.
Anónimo(b). Instituto de Investigaciones Pecuarias. PANAGRA. 1963. Nº 11, abril, p: 41.
Arias M.A., Mallén R.C., Garza R.D., Rentería A.J.B., Reyes M.L., Zamora M.P., Tovar G.M.R., Vargas M.S. y Gómez, H.T. 2010. INIFAP: 25 años contribuyendo al desarrollo sustentable. México, D.F. 160 páginas
Batalla C.D. Antecedentes históricos del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. Publicado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Noviembre de 1985, 28 páginas.
Beltrán E. Instituto Biotécnico (1934-1940) de la Secretaría de Agricultura y Fomento. Anales de la sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología. 1969. 1:163-183.
Cervantes S. J.M., y  Román C. A. M. Índice de los folletos editados por las Estaciones Agrícolas Experimentales mexicanas durante el porfiriato. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. 1999.
Cervantes S.J.M.: Institutos de Investigación Pecuaria en México. Memoria del VII Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y la Tecnología., Universidad Autónoma de Hidalgo pp: 34-35. 2000.
Cervantes S.J.M. y Román C.A.M. Los inicios de la investigación agropecuaria en México, La Estación Agrícola  Central de San Jacinto. Primer Congreso Nacional de Historia de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, Guadalajara, Jal, junio de 2001. pp: 52-55.
Cervantes S.J.M. y Román C.A.M.  Índice del Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana (1878-1914). Fondo Reservado. Biblioteca. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. (2004).
Cervantes S.J.M.; Román C.A.M.; y Saldaña G.J.J. El establecimiento de las estaciones agrícolas experimentales en México durante el porfiriato. Memoria del VI Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999., p. 29.
Cervantes S.J.M. 2009. Las estaciones agrícolas experimentales en México (1908-1921). En, La Medicina Veterinaria Mexicana (1853-1985) vista desde sus instituciones. Editado por Román C. A. M.FMVZ-UNAM. 2009, pp 
Cervantes S.J.M. y Román C.A.M. Las estaciones agrícolas en México. San Jacinto. Primer intento de investigación agropecuaria. Imagen Veterinaria, 2012 vol II, No. 1, 3-7.
Cervantes S. J. M., Román C. A. y López M. C. M. Retrospectiva del Instituto Biotécnico (1934-1940). En: Instituciones de Medicina Veterinaria.
COLPOS 2013  http://www.colpos.mx/wb/index.php/conocenos/linea-de-tiempo#.UpNzy8RLOTM revisado el 25 de noviembre de 2013
INIP. Desarrollo estructural del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias 1976 – 1982. Publicado por el INIP – SARH. 1983.
INIP. Esto es el INIP.  Folleto Divulgativo. Publicado por el INIP – SARH, 1980
Fitzgerald D. Exporting American Agriculture: The Rockefeller Foundation in Mexico, 1943-1953. Social Studies of Science. 1986, 16: 457-483.
Galindo A. R. Revista del Instituto Pecuario. 1941. Secretaria de Agricultura y Fomento.
Larqué Saavedra A. 2009. Cincuenta años de ciencia del Colegio de Postgraduados. La Crónica de Hoy (25 marzo de 2009).
López M. C.; Cervantes S. J M.; y Román C. A. M. La Metamorfosis del Instituto Pecuario al Instituto Nacional de Investigaciones pecuarias (1941-1985). En: Instituciones de Medicina Veterinaria
Ortiz Berúmen D. Revista del Instituto Pecuario.  Secretaria de Agricultura y Fomento. 1941. Tomo I. No.1. p: 29-35.
Quintana López J. A. Reseña histórica del Departamento de Producción Animal: Aves. 2009. http://132.248.50.11/fmvz/departamentos/aves/antecedentes.html revisado el 25 de noviembre de 2013.
Ramírez, V. Datos para la historia de la investigación pecuaria en México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de México, 1981. p: 31-32.
Revista Electrónica Veterinaria, 2010, Evolución de las asociaciones gremiales relacionadas a los médicos veterinarios zootecnistas mexicanos (1ª parte). www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511B/051140/  revisado el 25 de noviembre de 2013.
Román de Carlos, A.M. La Oficina de Estudios Especiales 1944-1962 (1943-1965). El Origen. Expresiones Veterinarias. Año 14, Vol: 14, No 3 Agosto de 2014. pp. 28-32.
Solana P. 2015. Recuerdos del INIP. Blog: Historia de la Medicina Veterinaria en México. 20 de enero de 2015. http//www.histmvzmex. blogspot.mx
Téllez Girón, A. El Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias y sus antecedentes. Anales de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y Tecnología. 1970, No. 2.
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/ Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Consultado el 3 de julio de 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario