29 ene 2015

El INIP como centro de investigación internacional



El INIP como centro de investigación internacional 

Compilado por Antonio Morilla G.


Las autoridades del INIP se preocuparon por establecer convenios con otros países lo que permitió que investigadores extranjeros apoyaran y enriquecieran los proyectos de investigación y fueron:

PROYECTO DE RABIA OMS-OPS

George M. Baer
En 1965, siendo Subsecretario de Ganadería El MV Oscar Valdés Ornelas, Director de IIP el MV Daniel Mercado y Director de CENIP el MV John A. Pino se obtuvo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los recursos para financiar los gastos para la estancia en México de un Investigador Experto en Rabia del Center for Disease Control (CDC), de Atlanta, Georgia E.U. El seleccionado fue el MV George M. Baer, graduado de la Universidad de Cornell, compañero y amigo del MV Eduardo Rivera Cruz, quien llegó a trabajar en 1966, cuando ya era director del INIP, el MV Óscar Valdés Ornelas y Director del Centro el MV Eduardo Rivera. El MV Baer se instaló en el Departamento de Microbiología Experimental que estaba a cargo del MV Pedro Solana Martagón. El MV Baer estableció el proyecto de rabia OMS-OPS que duró entre 1966 a 1969.
Las autoridades asignaron al MV Baer a los MVZ Antonio Morilla, Diodoro Batalla y Mario Martell. En 1967, cuando el MV Pedro Solana ocupa la Dirección del INIP el MV George M. Baer se hace cargo del Departamento de Microbiología Experimental

PROYECTO DE BACTERIOLOGÍA

Hans Diken
Durante el CENIP se hizo gestión al Gobierno de Holanda para que viniera un bacteriólogo. El seleccionado fue el MV Hans Diken quien vino en dos ocasiones y se instaló en el Departamento de Bacteriología[1].
Durante el primer periodo en los años 1964 a 1965 trajo la cepa 9R de salmonela que fue la que se utilizó para vacunar a las aves en México y estuvo trabajando en la salmonelosis de las aves.
La segunda ocasión que vino fue en los años 1968 a 1969. Trajo las cepas originales de referencia de leptospiras que se encontraban en el Instituto Real de Higiene Tropical, en Ámsterdam, Holanda y estuvo trabajando en leptospirosis.

 PROYECTO DERRIENGUE
Pierre Sureau, Gosse Bjlenga y Arthur Greenhall
La Organización para la Agricultura y Alimentación (FAO) de la ONU, tenía recursos para financiar un Proyecto de Investigación sobre Rabia en el Ganado Transmitida por el Murciélago Vampiro, estando como candidatos para ser sede los países de Argentina Brasil y México. Gracias a las negociaciones realizadas por los MVZ Óscar Valdés Ornelas, Eduardo Rivera Cruz y Pedro Solana Martagón y debido a la experiencia e infraestructura de investigación en rabia creadas por el MV Baer durante el Proyecto de la OPS, se le otorgó a México la sede en el INIP. Para ello se adaptó lo que había sido el Laboratorio de Producción de y se le llamó el Laboratorio de Derriengue.
Como Director del Proyecto por parte de la FAO vino el Dr. Pierre Sureau del Instituto Pasteur de Francia y por parte de México, fue el Director del INIP Pedro Solana. El proyecto inició en 1968 y terminó en 1972.
Tenía tres Subproyectos,
Virología: a cargo del Dr. Gosse Bijlenja de los países bajos, como su contraparte el MV Eliseo Hernández Baungarten de  Universidad de Davis, California E.U. y el MV Mario Martell Delgado como investigador.
Epizootiología: a cargo del Dr. Pierre Sureau, como su contraparte el MV Carlos Arellano Sota, graduado en la Universidad de Wisconsin y el MV Diodoro Batalla como Investigador.
Ecología: a cargo del Dr. Arthur Greenhall de los Estados Unidos, como su contraparte el Biól. William López Forment y el MV Antonio Morilla como Investigador
El resultado de ese proyecto fue el desarrollo y las pruebas de campo de la vacuna contra el derriengue cepa V-319[2].

PROYECTO CONTROL DE VAMPIROS

Clay Mitchell, Richard J. Burns y Samuel B. Linhart.
Estos investigadores vinieron por medio de la Agency for International Development, Bureau of Sport Fisheries and Wildlife Denver Wildlife Research Center. El Biólogo Raúl Flores Crespo fue asignado al proyecto. El objetivo era encontrar un sistema que redujera la población de vampiros en el campo el cual se desarrolló[3]

PROYECTO MAREK

Karel Antoni Schat
Con objeto de conocer más acerca de la Enfermedad de Marek de las aves, vino por medio de un convenio México-Holanda-FAO[4]

PROYECTO HEMOPARÁSITOS

Ronald D. Smith
Apoyó las investigaciones del proyecto de Hemoparásitos. Estuvo de 1975 a 1980 a través de un convenio con la Universidad de Illinois (Champaign-Urbana), E.U.[5]
También trabajaron Elton E. Erp y Sally M. Gravelly


[1] Flores Castro, R., comunicación personal
[2] FAO http://coin.fao.org/cms/world/mexico/Proyectos/proyectos_anteriores/undp_fao_sag.html
[3] USAID 1970 ANNUAL REPORT PALO ALTO, MEXICO, http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnraa695.pdf revisado el 22 de noviembre de 2013)
[4] CORNELL http://www.vet.cornell.edu/news/Schataward.cfm revisado el 22 de noviembre de 2013)
[5] ILLINOIS-(http://vetmed.illinois.edu/~rd-smith/ revisado el 22 de noviembre de 2013)

Nota: Este escrito forma parte de la Memoria del INIP publicado en 2014

Opiniones sobre el INIP de compañero(a)s que laboraron ahí



Opiniones sobre el INIP de compañero(a)s que laboraron ahí 

Compilado por Antonio Morilla G.


“En Mocochá se realizó la mayor parte de la investigación del INIP en ovinos de pelo (siguen produciendo como INIFAP), fue creado ex profeso con ese fin.

Ahí estuvieron en el grupo inicial investigadores como Mario Valencia, Enrique Salinas, Roberto Sanginés, Francisco Peña, Armando Rodríguez, Juan José Méndez, José Ponce de León, Manuel Heredia, Arturo Castellanos. Luego se incorporó la generación de PLANAT, Octavio Rojas, Raúl Bores, Mario Acuña, Luis Ortega, Onelia Lizárraga. Entre 1982 y 1985 se incorporaron Jorge Quintal, Víctor Segura, Javier G Cantón, Justo Tepal y Yolanda Moguel”


“Un Instituto que fomentaba la promoción y el desarrollo humano y profesional orientada a la solución de los problemas de la ganadería mexicana; con un alto sentido de responsabilidad social, patriotismo, trabajo en equipo y liderazgo científico en los ámbitos nacional e internacional”


“Habiendo cursado la Maestría, fue una gran experiencia trabajar en un lugar donde la

investigación era verdaderamente multidisciplinaria y donde uno se sentía parte de un

equipo de trabajo con misión y visión, algo no tan frecuente en estos días”


“Al leer toda la lista de los integrantes del CENIP-INIP me trae muy gratos recuerdos y añoranzas, no solo de mis jefes y tutores sino también de compañeros con los que labore en muchos lugares del país. A todos, sin distinción, les agradezco su confianza, enseñanzas, colaboración y afecto que me brindaron, porque se tradujeron en el profesional que soy. Los recuerdo con cariño, a los que aún están como a los que ya se han ido”


“En aquel entonces la investigación gozaba de libertad, una premisa fundamental de la investigación, lo que daba origen a proyectos verdaderamente creativos y diversos, generalmente impregnados con un contenido social fundamental, que daban respuesta a los numerosos reclamos del sector pecuario del país, los cuales se desarrollaban en un ambiente de gran camaradería y dentro de una mística de compromiso por servir al país. “Hago votos porque esos principio se retomen”


“Agradezco a la Institución y a los ejecutivos que me apoyaron durante mi estancia profesional dentro del Instituto, para lograr lo que soy, un Investigador en la producción pecuaria de mi país”


“Lo que recuerdo con más gusto de mi época de investigador en el INIP era la gran camaradería que existía, desde el más humilde de los trabajadores de campo, hasta el mismo director general, todos nos teníamos una gran estimación, nos tratábamos más como amigos que como compañeros de labores”


“Quienes tuvimos el privilegio de habernos formado en el inolvidable INIP, compartimos antes que nada una entrañable, desinteresada y auténtica amistad que formó una sólida familia, fuimos lo que éramos entonces, transparentes, todos nos conocíamos muy bien, sabíamos y además nos interesaba lo que cada quien hacía y por lo tanto aprendíamos de cada uno, nos visitábamos en nuestros laboratorios conociendo cosas nuevas, equipos e instrumentos que para quienes trabajábamos en otras ramas de la investigación pecuaria eran diferentes. Así aprendí como se hacían las vacunas, etc. además de los conocimientos de mis jefes y maestros que tuve en el añorado Departamento de Nutrición mi área de trabajo, así fue como ampliábamos lo que aprendíamos en la escuela. Bendito instituto que nos entregó lo que ahora disfrutamos en reconocimientos académicos y respeto de las nuevas generaciones. El grupo de trabajo de 1964 a 1985 “se notó” y hoy por hoy los investigadores que ahí nos hicimos son los mismos nombres que aparecen como autores de destacados capítulos y libros de texto en cada especialidad pecuaria, principalmente en Latinoamérica. Estoy seguro de que no hay un lugar en el mundo en que no haya participado algún miembro de esta brillante generación. De ahí también surgieron los directores y funcionarios de instituciones de investigación, enseñanza superior y de los gobiernos federal y estatales, organizaciones gremiales y de productores”



“La base fue la constante renovación y formación de investigadores, mediante los famosos “supermachos” que nos apuntábamos con la única gran motivación e interés de tener oportunidad de realizar la tesis y el servicio social y, eso era suficiente. Después los que sobrevivimos, nos contrató el INIP como investigadores y vivíamos en los campos experimentales con nuestras familias, donde la mística era trabajo, trabajo y más trabajo. Todos queríamos aprender, competir y sobresalir para ir a estudiar al extranjero, aprender inglés u otro idioma y regresar con maestrías y doctorados “de verdad”. Eso se perdió lamentablemente porque creo que actualmente ya no hay ni siquiera un Campo Experimental Pecuario, de tal suerte que el otra hora memorable Rancho Experimental “La Campana”, así como otros en donde crecimos….fueron abandonados, degradados en importancia o simplemente desaparecidos así como así”


“Grupo muy brillante, importante y de muchas aportaciones, pero no fuimos capaces de visualizar y construir un futuro mejor para la Ciencia y la Tecnología Pecuaria, hoy prácticamente en decadencia”.


“Cuando entré me dio mucho gusto el ambiente de trabajo. Recuerdo los juegos de volley ball después de la comida y el ambiente de camaradería que se vivía al estar juntos investigadores de diferentes especialidades. El nivel de exigencia era elevado y el orgullo de pertenecer a ese grupo se vivía todos los días.


“Éramos más que un grupo comprometido con el INIP, éramos un equipo, en el que pusimos siempre nuestra mejor voluntad para hacer nuestro trabajo”


“Entré por casualidad porque vine a hacer mi tesis; y de tesista entré al proyecto Derriengue donde había mucho trabajo, disciplina y material”


“La filosofía de trabajo era que no había sábados, domingos ni días festivos, tampoco horarios si no cumplir con los trabajos experimentales y de apoyo a la investigación, lo cual creo que le daba realce a la institución. Prácticamente no había jerarquías sino más bien era una familia, ya que los directivos del instituto conocían a todos o casi a todos y sabían en donde estaban y que hacían cada uno de los investigadores, lo cual se perdió al hacerse la fusión”

“La estructura era buena ya que los jefes de departamentos captaban las demandas nacionales y elaboraban los proyectos de investigación y los campos experimentales captaban las demandas locales o regionales y de acuerdo a esto hacían las propuestas de investigación”

“Los directivos eran investigadores emergidos de la misma institución, por lo cual tenían bien puesta la camiseta, lo que se perdió con la fusión”

“En la Campana participe en algunas investigaciones en pastizales y tome un curso de adiestramiento para el personal asignado al Programa Nacional De Investigación Aplicada –PLANAT. Estaba compuesta por especialistas en: Forrajes, Pastizales Nutrición, Sanidad y Estudios Socioeconómicos”

“El objetivo era crear Brigadas Interdisciplinarias que dieran respuesta científica a los problemas que enfrentaba la ganadería nacional” en especial a estratos de bajos recursos, también conocida como “Ganadería Social”

“En México casi no se aplicaba el conocimiento científico pecuario, ya sea en el INIP o en otros institutos, no era aplicada por las instancias gubernamentales que debían hacerlo”

“Las brigadas se suponían que deberían aterrizar en campo toda la información generada en los centros de investigación y experimentación La más importante aportación que hizo la Brigada PLANT Durango, fue el DIAGNOSTICO REGIONAL PECUARIO PARA LOS DISTRITOS I Y V DE SARH; COMO CONTRIBUCIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA EN EL ESTADO DE DURANGO. Para realizar el diagnostico se recorrieron a palmo los distritos I y V, se aplicaron encuestas a productores y se hizo una exhaustiva revisión documental de información de todas las instancias de gobierno, como SARH, SRA, INEGI, y demás tanto a nivel nacional, estatal y municipal”


“El nivel de investigación en México estaba al nivel de los Estados Unidos, la diferencia es que allá si se aplica la información generada en los centros y en nuestro país no se aplicaba”


“Haber laborado en el INIP me dio un sentido de pertenencia que afortunadamente nunca lo he perdido, y hoy muchos años después aún me considero “campanero” y hago todo lo posible por continuar desarrollando las tareas que en alguna ocasión me fueron encomendadas y remuneradas mediante un sueldo, ya que actualmente y desde que salí de la institución, hago labores de capacitación, validación y transferencia de tecnología ganadera a veces cobrando utilizando mi despacho y la mayoría de las veces en forma gratuita en bien de la comunidad ganadera de mi región”


“Fue un logro después de 4 años de “supermacho” el haber ingresado al INIP que era considerado el centro neurálgico de la investigación pecuaria”


“Fueron los tiempos en que existió liderazgo técnico a través de los líderes de programa para la formación de investigadores noveles candidatos a investigador, y que hoy día la mayoría están formados en diferentes áreas, de hecho es el capital humano más valioso y reconocido como grupo a nivel nacional”


“En el INIP era primordial formar a los jóvenes bajo la sombra y cuidados de un investigador, había una mística de trabajar mucho y bien, para mí fue fundamental estar en los dos mejores campos experimentales del INIP La Posta y La Campana”


“Era un grupo muy unido y capaz liderado por el Carlos Arellano Sota y Everardo González Padilla, y a todos los investigadores de Palo Alto a quienes tengo grato recuerdo. Y en La Posta pues estaba Heriberto Román, Héctor Rojas, Polo Barradas, Rubén Loeza, Javier Padilla, Alfredo Arroyo, Rubén Aguilera, Chuy Pérez, Juan López, etc. etc. Definitivamente un equipo de trabajo unido y capaz que difícilmente se podrá repetir”


“Se contaba con el apoyo de los directivos para cualquier situación, es decir lo defendían a uno en cualquier problema o apoyaban en alguna necesidad particular”


“La época en la que laboré fue la EPOCA DE ORO de la investigación pecuaria en México; se llevaba con orgullo la camiseta del INIP”

1. La camaradería entre los investigadores y los recién ingresados al INIP (darle su lugar a los "nuevos" e incentivarlos).

2. El gusto verdadero por la investigación.

3. El afán de superación con cursos y posgrados.

4. La interacción con instituciones de investigación nacionales y de otros países.

5. Las investigaciones llevadas a cabo en el INIP trascendieron (vacunas: contra la rabia, contra la fiebre porcina clásica, el cultivo in vitro de Babesia bovis, etc.)”



“Éramos un mundo de jóvenes con muchas ilusiones apoyados por Investigadores de reconocido prestigio en el país, de los cuales aprendimos el trabajo en equipo y más que todo a trabajar con ética y con gusto en la investigación lo que hacía que más que trabajo fuera un placer y orgullo pertenecer al INIP”


“Era un grupo muy motivado, tratando de utilizar nuevas tecnología para resolver los problemas del campo”


“Los grupos de investigación eran profesionistas comprometidos con la institución y esto lo transmitían a los profesionistas que ingresaban al Instituto “


“La mayor aportación del INIP ha sido la gente que ahí se formó”


“Al desempeñarme como “directivo” (no teníamos reconocimiento de Mandos medios en el Tabulador de Puestos de la SARH) en los Campos Experimentales, me tocó la época difícil en los Campos Experimentales Pecuarios, ya que en mi gestión como jefe de los campos de “La Unión” en Guerrero y “El Verdineño” en Nayarit fueron invadidos por campesinos. Ante esta problemática siempre me otorgaron su orientación y apoyo el Dr. Mario Valencia Zarazúa y el Dr. Carlos Arellano Sota”


“Había mayor productividad. Más libertad para desarrollar investigación aplicada en todas las áreas. Formación de Recursos Humanos de alto rendimiento. Menos burocracia. Fue la época de oro de la Investigación Pecuaria, aunque lo sabemos hasta ahora”


“Un Instituto que fomentaba la promoción y el desarrollo humano y profesional orientada a la solución de los problemas de la ganadería mexicana; con un alto sentido de responsabilidad social, patriotismo, trabajo en equipo y liderazgo científico en los ámbitos nacional e internacional”


“Como estudiante de MVZ en la UNAM tuve la oportunidad de ingresar al INIP y conocer a los grandes investigadores de la época tanto a nivel nacional (algunos eran nuestros maestros) como a nivel internacional (mundialmente reconocidos), más adelante después de hacer la tesis pudimos tomar otro camino pero…. ya nos habíamos involucrado en la investigación, por lo que muchos optamos por continuar con estudios de posgrado en el extranjero, yo obtuve un diploma de Epizootiología en Brasil (Panaftosa/OPS) y luego la maestría en Epidemiología y Medicina Preventiva en la Universidad de California, Davis. A mi regreso de USA formamos la Coordinación de Epizootiología con Diódoro Batalla, Mario Martell, Pepe Morales, Apolinar Cruz y muchos más, de esta manera se pudo formar a jóvenes MVZ recién egresados, en el campo de la epidemiología para integrarlos a los diferentes Centros Experimentales del INIP, cuya función era de inicio hacer los diagnósticos situacionales de la sanidad animal en las zonas respectivas. Para terminar quiero agradecer públicamente al INIP y a mis maestros que ahí me formaron, la oportunidad que me brindaron para ser lo que ahora soy en el campo profesional”


“Una época dorada de la investigación pecuaria en México, que lamentablemente no se pudo conservar”


“La filosofía de trabajo era que no había sábados, domingos ni días festivos, tampoco horarios si no cumplir con los trabajos experimentales y de apoyo a la investigación, lo cual creo que le daba realce a la institución, Prácticamente no había jerarquías sino más bien era una familia, ya que los directivos del instituto conocían a todos o casi a todos y sabían en donde estaban y que hacían cada uno de los investigadores, lo cual se perdió al hacerse la fusión”


“La estructura era buena ya que los jefes de departamentos captaban las demandas nacionales y elaboraban los proyectos de investigación y los campos experimentales captaban las demandas locales o regionales y de acuerdo a esto hacían las propuestas de investigación”


“Los directivos eran investigadores emergidos de la misma institución, por lo cual tenían bien puesta la camiseta, lo que se perdió con la fusión”


“Lo que recuerdo con más gusto de mi época de investigador en el INIP era la gran camaradería que existía, desde el más humilde de los trabajadores de campo, hasta el mismo director general, todos nos teníamos una gran estimación, nos tratábamos más como amigos que como compañeros de labores en la Campana y la forma en que me trato el Dr. Martin González hicieron de mi primer trabajo un segundo hogar. Antes de morir tuve la oportunidad visitarlo en varias ocasiones recordar anécdotas, reír y sobre todo agradecerle y decirle lo importante que fue en mi vida. Aprovecho esta oportunidad para decirle a otro jefe, el Dr. Everardo González Padilla, que tiene mi respeto, admiración y cariño por siempre”


“En esa época, la investigación estaba a cargo de muchos médicos veterinarios e ingenieros agrónomos jóvenes que tenían muchas ganas de dejar huella en su paso por la ¨Posta¨. Además tuvimos la oportunidad de conocer a todos los investigadores adscritos a la coordinación general del golfo del INIP, que incluía, Paso del toro, Aldama Tamaulipas, Hueytamalco, Puebla, Playa Vicente, Veracruz, Balan can, Tabasco y Hui manguillo Tabasco. Y en 1981, se inició la impresión de boletines por parte de la coordinación regional del golfo, dirigido a productores. De ahí estimo, que se inició la punta de lanza de los GGAVATS, que marco historia”


“Era un honor y un privilegio trabajar en el INIP, éramos muy respetados por el gremio pecuario Nacional e Internacional por la seriedad, honestidad, la entrega, la pasión, pero sobre todo, el gran conocimiento científico que había. Nuestros Directivos eran muy confiables y entregados al quehacer científico”

Era un privilegio pertenecer al INIP con todos los investigadores de primer nivel”


“Se contaba con el apoyo de los directivos para cualquier situación, es decir lo defendían a uno en cualquier problema o apoyaban en alguna necesidad particular”


“Grupo muy brillante, importante y de muchas aportaciones, pero no fuimos capaces de visualizar y construir un futuro mejor para la Ciencia y la Tecnología Pecuaria, hoy prácticamente en decadencia”


“Me inicie en el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias –SARH en el año de 1961; estuve a las órdenes del Dr. Miguel Huerta Hernández , quien era maestro de farmacología veterinaria de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia (hoy Facultad). El maestro Huerta tenía el proyecto sobre gumboro en Caballos (pensando que la causa era el Trypanosoma gambienze). Mi responsabilidad era cuidar, sangrar, etc. a conejos inoculados con una cepa de Trypanosoma gambienze; se tuvo éxito porque dio margen a estudiar el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad mencionada. Lo que sí quiero decir que fue un año en el cual no percibí paga es decir estuve de “SUPERMACHO”.

Para 1962 designaron al Dr. Manuel Ramírez Valenzuela como Director del Instituto, situación que me favoreció pues tuve la oportunidad que me otorgara mi primer nombramiento provisional “OFICIAL, E DE TRANSPORTES” hasta alcanzar el nombramiento de “VETERINARIO, A” en 1968.Recuerdo que alrededor de 1962 ingresó a las instalaciones del Instituto la Fundación Rockefeller (USA), que posteriormente fue CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES PECUARIAS, cuyo propósito fue establecer un Proyecto de Investigaciones a nivel nacional en las áreas veterinarias. Al frente de esta Institución como Director General venía el Dr. John A. Pino. Solicité entrevistarme con el Dr. Pino y le comente mis deseos que quería ser Investigador en el área de la Nutrición Animal, no sabía bien que era la nutrición, pero quería yo ser “Nutriólogo”; (para esas fechas 1962 ya era yo pasante de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM). Desafortunadamente el Dr. Jonh A. Pino me indicó textualmente “NO ES POSIBLE TU INGRESO PORQUE SE REQUIERE GENTE NUEVA QUE NO TENGA QUE VER CON OTRAS INSTITUCIONES”; me sentí muy desmoralizado; pero en fin; para ese entonces yo era el jefe del Departamento de Microscopía de los Alimentos y de Bromatología del Instituto. Continué mi labor profesional a mi cargo, hasta que en 1965 designaron al Dr. Melitón Betancourt en vez de …….., como jefe del Departamento de Registro y Control Nacional de Productos Veterinarios: Medicamentos, alimentos, biológicos, vitaminas, etc.; EL Dr. Betancourt me propuso laborar en su departamento. Posteriormente designaron a este Departamento de Registro y Control Nacional de Productos Veterinarios al Dr. J. Antonio Muñoz del Pozo, quien me nombró en 1972, Subjefe de dicho departamento. Estuve comisionado por un tiempo al Departamento de Registro y Control Nacional de Productos Veterinarios ubicado en la Alameda Central; a mi regreso al INIP estaba como jefe del Departamento de Nutrición y Bioquímica el Dr. Héctor Merino Zúñiga hablé con él y logre incorporarme a su proyecto de investigación. Así que para 1975 mi labor ya era como investigador con otra política y forma de desarrollo. Posteriormente se cambió el jefe del Departamento de Nutrición al Dr. Armando Shimada Miyasaka y pude realizar la Maestría en Nutrición en la FES Cuautitlán-UNAM.

Posteriormente fui editor de la revista científica Técnica Pecuaria en México de octubre 1988 a enero 1991.

A pesar de los cambios tan dramáticos, fusiones, etc., que se dieron muy complejos y difíciles logre llegar al máximo nivel del tabulador como investigador. En ese tiempo recibí varios premios entre ellos Investigador Nacional Nivel 1. En junio de 1997 tomé la decisión de “Jubilarme”

Agradezco a la Institución y a los ejecutivos que me apoyaron durante mi estancia profesional dentro del Instituto, para lograr lo que soy, un Investigador en la producción pecuaria de mi País”


“En aquel entonces la investigación gozaba de libertad, una premisa fundamental de la investigación, lo que daba origen a proyectos verdaderamente creativos y diversos, generalmente impregnados con un contenido social fundamental, que daban respuesta a los numerosos reclamos del sector pecuario del país, los cuales se desarrollaban en un ambiente de gran camaradería y dentro de una mística de compromiso por servir al país. “Hago votos porque esos principio se retomen”.


“Éramos un mundo de jóvenes con muchas ilusiones apoyados por Investigadores de reconocido prestigio en el país, de los cuales aprendimos el trabajo en equipo y más que todo a trabajar con ética y con gusto en la investigación lo que hacía que más que trabajo fuera un placer y orgullo pertenecer al INIP”


“Mi primer contacto con el INIP fue en la clase de “Administración” con el MVZ Ernesto Mendoza, profesor de la FMVZ-UNAM, desde ese momento me enamoré de lo que se realizaba en “Palo Alto”; posteriormente llegó a mis manos una revista Técnica Pecuaria en México, revisé un artículo del Dr Morilla acerca de la gastroenteritis transmisible de los cerdos y ví que la única mujer incluida como co-autor en toda la revista era la Dra. Camila Arriaga, en ese momento me dije –yo quiero ser como ella-. Mi compañera y amiga Sandra Cuevas mencionó en Diciembre del 84 que había una plaza en “Epizootiología” y vine a ver al MVZ José Morales, que me recibió muy amablemente y me comentó que desafortunadamente la plaza ya había sido otorgada, pero que era bienvenida si quería ir a ver lo que se hacía en ese laboratorio, por supuesto dije que sí. Ese lapso de 1985 fue muy importante para mí, ya que me aprendí varias técnicas, que me han servido durante todo el resto de mi carrera como investigadora y también hice grandes amistades e incluso conocí en el INIP al papá de mis hijos. Posteriormente, en 1986 y ya siendo el INIFAP, fui contratada por la Dra. María Roldán de Gordón, a la que estoy segura desde donde está le gustará ver la culminación de este documento”

 Nota: Este escrito forma parte de la Memoria del INIP publicado en 2014



28 ene 2015

Origen de las instituciones de investigación pecuaria en México



Origen de las instituciones de investigación pecuaria

Antonio Morilla González 

Este trabajo, principalmente, está basado en los trabajos de Batalla (1985), Ramírez Valenzuela (1981), Cervantes (2000) y Solana (2015).

Estación Agrícola Experimental Central (1908-1917)

1908

En México la investigación agropecuaria se desarrolló en los inicios del siglo XX, con objeto de apoyar e impulsar a la agricultura de exportación instituida durante el gobierno de Porfirio Díaz. Se hizo a través de las Estaciones Agrícolas Experimentales que se establecieron en el DF y diferentes estados del país. Se implementaron siguiendo el modelo de educación francés que se dividía en cuatro partes: 1) Escuela; 2) Estación Experimental; 3) Revista de Divulgación y 4) Sindicato. En el Distrito Federal se estableció en 1908 la Estación Agrícola Experimental Central en San Jacinto, Popotla, D.F. que estaba a un lado de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria y los investigadores publicaban en el Boletín de la Estación Agrícola Central.

En la división de veterinaria de la Estación Agrícola Experimental Central, se producían biológicos y se realizaban pruebas rutinarias de diagnóstico. El jefe era el MV Eutimio López Vallejo y como colaboradores los MV Emilio Fernández, Francisco López Vallejo, Carlos Macías, José G. Cavazos, Arturo Matute y José E. Zapata (Batalla 1985; Cervantes, Román y Saldaña 1999; Cervantes 2009; Cervantes y Román 2001; Revista Electrónica Veterinaria, 2010; Cervantes y Román 2012).

1911

Se publicó el Boletín de la Dirección General de Agricultura durante el periodo de 1911 a 1914.

1913

Se crea la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria (Diario Oficial dic 9, 1913)

1914

Se crea la Secretaría de Industria y Comercio (Diario Oficial feb 7, 1914) la que hizo la primera exposición ganadera en los terrenos de San Jacinto, Popotla, D.F.

1917

En 1917 la Secretaría de Fomento Colonización e Industria y Trabajo quedó como Secretaría de Agricultura y Fomento (Diario Oficial dic 31, 1917) y su titular era Pastor Rouaix. Se creó la Dirección General de Agricultura (1917-1926). La Secretaría de Agricultura, Fomento, Colonización e Industria y Trabajo contaba con una Dirección de Agricultura la cual tenía un Departamento de Estudios Agrícolas al que a la vez disponía de una Sección de Zootecnia.

La División Veterinaria de la Estación Agrícola Central producía biológicos, antígenos para el diagnóstico y se hacía investigación sobre tuberculosis, difteria, fiebre carbonosa, carbón sintomático, cólera porcino, erisipela, mal rojo, etc. La División Veterinaria pasó a depender de la Dirección General de Agricultura de 1917 a 1923.

En 1917 se empezó a publicar la Revista Agrícola (1917-1924), que reemplazó el Boletín de la Dirección General de Agricultura (Cervantes y Román 2004).

1918

La sección de Bacteriología de la Estación Agrícola Central pasó a pertenecer al Departamento de Zootecnia.

La Sección de Zootecnia pasó a ser Departamento de Zootecnia y contaba con tres dependencias: Sección de Ganadería, Sección de Medicina Veterinaria y Sección de Pequeñas Industrias Zootécnicas

Una de las ventajas es que durante la revolución, las Estaciones Experimentales custodiaron el acervo de conocimientos que había llegado a México. Las estaciones agrícolas fueron clausuradas definitivamente en 1922 (Revista electrónica Veterinaria, 2010)

1919

El Departamento de Zootecnia modifica su estructuración, incorporando en una sola oficina las Secciones de Ganadería, de Medicina Veterinaria y de Pequeñas Industrias Zootécnicas

1922

En 1922 el Departamento de Zootecnia pasa a ser Dirección de Zootecnia.

Instituto de Medicina Veterinaria (1924-1933)

1923

En 1923 la Secretaría de Agricultura y Fomento se reestructura y se crea la Dirección de Zootecnia

1924

Desapareció la Dirección de Zootecnia y pasó a ser Departamento de Zootecnia de la Dirección General de Agricultura

El Laboratorio de bacteriología en que el jefe era el MV Eutimio López Vallejo pasó a la Dirección de Ganadería y fue transformado en el Instituto de Medicina Veterinaria que tuvo una duración de 1924 a 1933. El Director era el MV. Javier Escalona Herrerías y como colaboradores MV. Fernando Osawa y MV. Samuel Macías Valdez en parasitología; MV. Fernando Camargo en Bacteriología; MV. Juan Roca, MV. Alfredo Téllez Girón, MV. Luis G. Delgado, MV. Francisco Atristaim y MV. Manuel Chavarría en Estudios Biológicos

En ese año termina la publicación de la Revista Agrícola (Cervantes y Román 1999).

1927

En 1927 cambia de nombre el Departamento de Zootecnia a Dirección de Agricultura y Ganadería y continúa con las funciones de Producción de Biológicos, adaptando un pabellón aislado en las instalaciones de San Jacinto

1928

Se separa la Dirección de Ganadería de la de Agricultura.

1930

En 1930 se cambió el Nombre de Ministerio de Agricultura a Secretaria de Agricultura y Ganadería.

1931

En 1931, se crea la Dirección de Ganadería (Zootecnia) aparte de la Dirección de Agricultura y el Director es el MV. José Figueroa y lo dividió en Depto. de Industria Animal dirigido por el MV. Daniel Ortiz Berúmen. A la vez se formó el Depto. de Medicina y Salubridad Pecuarios dirigido por el MV. Ezequiel Velasco, que constaba de la sección de Epizootias Campañas y Legislación, sección de Puertos y Fronteras y sección Consultiva e Higiene

1933

La Secretaría de Agricultura y Fomento tiene una nueva estructura que comprende cuatro direcciones entre las que figura la de Fomento Agrícola con seis Departamentos; uno de ellos el de Zootecnia con dos oficinas la de Santa Bárbara con dos secciones, una de Ganadería y Pequeñas Industrias y la de Extensión con las secciones de Prevención y Combate, así como un cuerpo de médicos veterinarios regionales. Se crea además el Instituto Biotécnico.

Instituto Biotécnico (1934-1940)

1934

El 1 de enero de 1934 el Instituto de Medicina Veterinaria y los centros de investigación de la Dirección de Ganadería se fusionaron en el Instituto Biotécnico incorporado a la Dirección General de Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Fomento. Fue dirigido por el Biólogo Enrique Beltrán. El Instituto Biotécnico continuaba en San Jacinto frente al Colegio Militar. Tenía 7 secciones: Investigación: Jefe MV Alfredo Téllez Girón, Producción: Jefe MV Fernando Camargo
Parasitología: Jefe MV. Manuel Chavarría Ch.
Bromatología: Jefe MV. José Luis Delgado,
Genética: Jefe Francisco Herrera
Inseminación Artificial: Jefe MV. Daniel Ortiz Berúmen
Constatación de medicamentos: Jefe MV. José Figueroa Balvanera (Beltrán 1969; Cervantes, Román y López).




 Escudo del Instituto Pecuario
Fuente: Colección del INIFAP




Fuente: Colección del INIFAP
Revista del Instituto Pecuario (1941-1946) San Jacinto.

 

Fuente: Colección del INIFAP
 Stand del Instituto Biotécnico

1935

En el Instituto Biotécnico en 1935 el Dr. Beltrán fue sustituido por el yucateco MVZ  Hircano Ayuso Orive. En la Secretaría de Agricultura y Fomento se crea la Dirección de Ganadería con dos oficinas la de Zootecnia y la de Sanidad Animal.

1936

El MVZ Hirgano Ayuso Orive fue substituido por el MV. José Figueroa Balvanera que fungió como director de 1936 a 1940)

Instituto Pecuario (1941-1946)

1941

El 1 de enero de 1941 por decreto del presidente Gral. Manuel Ávila Camacho el Instituto Biotécnico se transformó en el Instituto Pecuario quedando como director el MV. José Figueroa Balvanera. Tenía 7 secciones y el personal estaba conformado de la siguiente manera:

- Laboratorio de Investigación
- Jefe: MV. Alfredo Téllez Girón.
- MV. Oscar Valdés Órnelas.
- Químico. Soledad Hernández.

- Laboratorio de Producción
- Jefe: MV Fernando Camargo N.
- MV. Juan Unzueta Ross.
- MV. Martín Bachtold B.
- MV. Felipe Flores Romero.

- Laboratorio de Parasitología
- Jefe: MV Manuel Chavarría Ch.
- Laboratorista. Alfonso Anguiano T.

- Laboratorio de Bromatología
- Jefe: MV. Luis G. Delgado.
- Químico. Esperanza Santillana.
- Botánico. Leopoldo Ancona.
- Laboratorista. Rosa M. Kanffer.

- Laboratorio de Genética
- Jefe: MV. Francisco Herrera.
-MV. Emilio Vera B.
- Laboratorista Herman Villarreal C.

- Laboratorio de Inseminación Artificial
- Jefe: MV. Daniel Ortiz Berúmen.
- Químico Rebeca Romero F.

- Laboratorio de Constatación de Medicamentos
- Jefe: MV. Javier Balvanera.

En el diario oficial de la nación se ordenó que se construyera el Instituto Pecuario en Palo Alto, D.F. el 22 de abril de 1941 (Galindo 1941;Ortiz 1941; Téllez Girón 1970).

Oficina de Estudios Especiales (1943-1963)

1943

En 1943 la Secretaría de Agricultura y Fomento y Ganadería y la Fundación Rockefeller planearon establecer la Oficina de Estudios Especiales (OEE), para modernizar la investigación agrícola y formar recursos humanos con el apoyo de científicos de los Estados Unidos. (Más información en: Expresiones Veterinarias: La Oficina de Estudios Especiales de la Fundación Rockefeller 1944-1962 (1943-1965) El origen (http://expresionesveterinarias.blogspot.mx/2014/08/la-oficina-de-estudios-especiales-de-la.html#links)

1944

En 1944 se crea la Oficina de Estudios Especiales (OEE) que era una oficina dedicada a modernizar la investigación agrícola y formar recursos humanos con apoyo de científicos de los Estados Unidos establecidos en México. La OEE fue ubicada en la Secretaría de Agricultura y Fomento.

1945

En 1945 dan inicio las operaciones de la Oficina de Estudios Especiales (OEE) por lo que se concretó un esfuerzo de cooperación técnica y científica. La OEE junto con la Secretaria de Agricultura y Fomento estableció el Programa Agrícola Mexicano, que consistía en el desarrollo de un paquete tecnológico (Fitzgerald 1986).

Dirección de Investigaciones Pecuarias (1947-1950)

1947

En 1947 cambió el nombre de la Secretaría de Agricultura y Fomento por el de Secretaría de Agricultura y Ganadería y se crea la Subsecretaría de Ganadería a cargo del Lic. Óscar Flores (Diario Oficial de enero 1, 1947)
El Instituto Pecuario el 1 de enero de 1947 cambió de nombre a Dirección de Investigaciones Pecuarias con el siguiente personal:

Director: MV Fernando Camargo.
Patología Animal: MV Téllez Girón y MV Ladrón de Guevara.
Bromatología y Nutrición Animal: MV. Luís G. Delgado y MV. Guadalupe Suárez Michel, química Rebeca Romero F. y la Srita. Ana R. Morales.
Diagnóstico: MV. Aurora Velázquez Echegaray, MV. Manuel Ramírez Valenzuela y MV. Fernando Vázquez V.
Constatación de medicamentos: Jefe MV. José Figueroa Balvanera

Para combatir de manera más eficiente el brote de fiebre aftosa que asolaba el país, la Dirección de Investigaciones Pecuarias presentó un proyecto para la construcción de las instalaciones que permitiera la constatación de vacunas, diagnóstico y tipificación de bacterias y virus. El proyecto fue aprobado y fue terminado hasta 1949.

1947

En 1947, para combatir de manera más eficiente el brote de fiebre aftosa que asolaba el país, la Dirección de Investigaciones Pecuarias presentó un proyecto para la construcción de un Instituto que permitiera la constatación de vacunas, diagnóstico y tipificación de bacterias y virus. El proyecto fue aprobado y fue terminado hasta 1949.

1949

El 9 de octubre de 1952, se publica en el diario oficial el acuerdo que dispone se proceda a reorganizar la Subsecretaria de Ganadería, aumentando y mejorando los servicios que presta, y la Dirección General de Investigaciones Pecuarias cambió la denominación a Instituto de Investigaciones Pecuarias

Instituto de Investigaciones Pecuarias (IIP) (1952-1962)

1949

El edificio se construyó en el km 15 1/5 de la Carretera México Toluca, Palo Alto, D.F. y se inauguró el 3 de septiembre de 1949 (figura 4) con la asistencia del Lic. Miguel Alemán presidente de México, el Lic. Adolfo Ruiz Cortines Secretario de Gobernación, el Dr. P.V. Cardon del Departamento de Agricultura de Washington, E.U., Nazario Ortiz Garza Secretario de Agricultura y Ganadería, Lic. Oscar Flores subsecretario de Ganadería y el MV Fernando Camargo Director de la Dirección de Investigaciones Pecuarias. 





Instituto de Investigaciones Pecuarias

 Fuente: Colección del INIFAP

1950

En 1950 la Dirección de Investigaciones Pecuarias se trasladó de San Jacinto a Palo Alto.

1952

El 9 de octubre de 1952 se publica en el Diario Oficial el Acuerdo del presidente Miguel Alemán que dispone se proceda a reorganizar la Subsecretaría de Ganadería aumentando y mejorando los servicios que presta la Dirección de Investigaciones Pecuarias y cambia el nombre a Instituto de Investigaciones Pecuarias (IIP).

El director fue el MV Fernando Camargo Núñez (1952-1957)y en las diferentes áreas:
Virología
MV. Aurora Velázquez Echegaray.
Bacteriología.
QFB Elia Contreras G.
Parasitología.
MV. Alfonso Anguiano Téllez.
Laboratorio de Diagnóstico y Patología.
MV Manuel Ramírez Valenzuela.
Control de Medicamentos MV. Javier Balvanera Herrera; y química Esperanza Santillana. Producción: MV. Fernando Vázquez V.
Laboratorio de Servicios en cooperación con la Secretaría de Salubridad y Asistencia y Comisión México-Americana para la Prevención de la Fiebre Aftosa
QBP Enriqueta Pizarro Suárez

1956

La Secretaría de Agricultura y Ganadería, junto con la OEE y la Fundación Rockefeller, que ya trabajaban en la investigación agrícola desde 1944, decidieron iniciar los trabajos para crear la infraestructura científica que debería apoyar el desarrollo de la actividad pecuaria en México. Con este propósito, el Dr. John A. Pino responsable del Programa de Avicultura de la Fundación, con la ayuda del Ing. Rogelio Castro, miembro del programa, inició la construcción que alojarían la unidad de Laboratorios de Patología y Nutrición Aviar, en el campo experimental de “El Horno” en terrenos vecinos a la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, hoy Universidad Autónoma de Chapingo en Texcoco, Edo. de México. Para esto la Escuela Nacional de Agricultura había cedido en 1944, 65 hectáreas a la OEE, en el campo experimental de Chapingo, Texcoco, Edo. México. En 1956 el doctor John A. Pino, impulsor del Centro Nacional de Investigaciones Pecuarias, inició el programa de avicultura de la OEE. Como técnicos de la OEE del lado mexicano estaba la QBP Ana María Lara Franco, el MVZ. Eduardo Rivera Cruz y el MVZ Jesús Estudillo López (COLPOS 2013).

 

Laboratorios de Palo Alto
Fuente: colección del INIFAP

Departamentos de los Laboratorios del IIP en Palo Alto.
- Virología, a cargo de la MV. Aurora Velázquez Echegaray.
- Bacteriología, QFB. Elia Contreras G.
- Parasitología, MV. Alfonso Anguiano Téllez.
- Laboratorio de Diagnóstico y Patología, MV. Manuel Ramírez Valenzuela.
- Control de Medicamentos MV. Javier Balvanera Herrera; y química Esperanza Santillana.
- Producción, MV.  Fernando Vázquez V.
- Laboratorio de Servicios en Cooperación Secretaría de Salubridad y Asistencia.
- Comisión México-Americana para la Prevención de la Fiebre Aftosa, QBP Enriqueta Pizarro Suárez.

1957

En julio de 1957 la parte Avícola de la Oficina de Estudios Especiales, se trasladó a la Ciudad Universitaria de la UNAM, albergándolo en la planta baja del edificio de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la U.N.A.M. que corresponde ahora al anexo de posgrado de la Facultad de Química en la UNAM. El jefe del laboratorio del Departamento de Aves era el MVZ Luis Reséndiz (Quintana López 2009; Moreno Chan 2013 comunicación personal).

En 1957 el personal de Avicultura de la OEE era: John A. Pino Jefe de la sección y como colaboradores Donald E. Davis, R. MVZ Moreno Chan, el Ing. Augusto Aguilera Amezcua  que se encontraba en El Horno, Chapingo, el Ing. Manuel Cuca García que se encontraba en Santa Elena, Toluca, Méx. Y el pIng. Arturo Rojas Stiller que se encontraba en el Campo Cotaxtla, Ver.

1958

En 1958 el director del IIP fue el MV Alfonso Anguiano Torres

1959

En 1959 el director del IIP fue el MV. Manuel Ramírez Valenzuela

1961

En 1961, Se cierra la Oficina de Estudios Especiales que pasa a Londres 40 D.F. y su personal se incorpora al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) (Larqué Saavedra, 2009)

Centro Nacional de Investigaciones Pecuarias (1962-1966) – Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (1962-1985)

1962

El IIP se transforma en Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP) por decreto del Presidente Adolfo López Mateos (Batalla D. comunicación personal de que el decreto no fue publicado).
El director del INIP fue el MV Óscar Valdés Ornelas. El gobierno de la República, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, estableció un Programa Cooperativo Pecuario con la Fundación Rockefeller, y se creó el Centro Nacional de Investigaciones Pecuarias (CENIP) con el personal de ciencias animales de la OEE en el INIP en Palo Alto, D.F. para trabajar con otras especies animales además de aves y en los campos experimentales La Campana, en Chihuahua, Paso del Toro, Veracruz, y El Horno, en Chapingo, Texcoco y Santa Elena, en el Estado de México. El CENIP estuvo bajo la dirección del Dr. John Anthony Pino y con el apoyo de la Fundación se inició el programa de formación de recursos humanos, en el que se otorgaban becas para estudios de maestría y doctorado en el extranjero (Solana 2015)

Del lado de la OEE estuvieron Daniel D. Hagen, que había salido de la tercera generación de veterinarios en Minnesota, E.U. y organizó la patología en el CENIP. Trabajó en aves en El Horno y Santa Elena, y formó al MVZ Ricardo Moreno Chan, MVZ Jesús Estudillo y MVZ Eduardo Rivera Cruz. El Dr Daniel D. Hagen formó en patología porcina al MVZ Ramiro Ramírez Necoechea y al MVZ Gilberto Gómez Priego . En patología de bovinos formó al MVZ Marco Antonio Hidalgo, MVZ José Luis Escrivá y al MVZ Sergio Pinzón. Neal S. Round era Nutriólogo. Formó al MVZ Eduardo Cabello en bovinos de leche, al MVZ Manuel Casas Pérez en ganado de engorda y al MVZ Armando Shimada en porcinos. Henk Teunissen trabajaba en forrajes y formó a Dr. Martín González en la Campana en Chihuahua, Ing Ag. David Arroyo Ramos en Paso del Toro, Veracruz, al MVZ Julio C Castillejos en ganado tropical de engorda. El MVZ Augusto Mancisidor Ahuja, entró al CENIP en 1965 y fue comisionado a Veracruz. El MVZ Gustavo Reta era el genetista del grupo y el MVZ Carlos Arellano Sota era el virólogo (Ramírez Necochea R. Comunicación personal).

A finales de 1962 el MV Daniel Mercado García era el director del Instituto de Investigaciones Pecuarias, y en una entrevista publicada en una revista mexicana decía lo siguiente: “El Instituto es el más sólido pilar en que se cimienta la enorme planeación ganadera que existe en el actual gobierno. El trabajo del mismo se ha orientado hacia tres finalidades que estimamos son fundamentales y de mucha utilidad para la ganadería; estas son: la investigación, la producción y la labor de consulta y asesoría. Respecto a la investigación, enfocamos distintos problemas que serán de gran utilidad para la industria avícola y ganadera del país” (Anónimo 1962).

1963

Para 1963 la estructura del CENIP-INIP estaba conformada por los departamentos de Avicultura, Bioquímica y Nutrición Animal, Forrajes, Microbiología Experimental, Reproducción y Genética, Constatación, Producción de Biológicos, Divulgación Técnica, Estadística y Cálculo y por los campos experimentales de Paso del Toro, Ver., La Campana, Chih., y el Horno en Chapingo, Mex. (Solana 2015)

El Director del CENIP era el Dr. John A. Pino y del IIP el MV Daniel Mercado García.

Para principios de 1963 las campañas sanitarias eran contra el Derriengue, la Rabia, el Gusano Barrenador y contra diversas epizootias como fiebre carbonosa, septicemia hemorrágica, brucelosis y carbón sintomático (Campaña de Sanidad Animal 1963). Además el INIP  elaboró en 1963, 300,000 dosis contra derriengue, 25,000 contra Brucella abortus , 150,000 contra la rabia, 1,000,000 contra la Enfermedad de Newcastle (virus vivo), 200.000 dosis de vacuna homóloga de viruela aviar, 200,000 contra fiebre carbonosa, 250,000 dosis de bacterinas contra la septicemia hemorrágica y 150.000 contra el carbón sintómático, así como 40,000 y 200,000 dosis de antígenos contra Brucella abortus y Salmonella pullorum respectivamente (Anónimo 1963)

En 1963 se publica el primer número de Técnica Pecuaria en México y se crea la Dirección General de Ganadería.

1964

El Director del CENIP era el Dr. John A. Pino y del INIP el MV Daniel Mercado García

1965

El Director del CENIP era el MVZ Eduardo Rivera Cruz y del INIP el MV Daniel Mercado García.

1966

El Director del CENIP era el MVZ Eduardo Rivera a inicio del año y posteriormente el MVZ Pedro Solana Martagón. El Director del INIP era el MV Óscar Valdez Ornelas

1967

En septiembre de 1967 cesa la ayuda económica de la Fundación Rockefeller. Se fusionan el CENIP y el INIP quedando como director único el MVZ Pedro Solana Martagón. Se inician algunos proyectos con organismos internacionales sobre leptospirosis, enfermedades de las aves y brucelosis, rabia, rabia paralítica bovina y control de vampiros
Se construyó el edificio para producir vacunas y bacterinas (Solana 2015).

1968
Se construyó el edificio de aislamiento y se acondicionó el laboratorio que va a alojar el Proyecto de Rabia Paralítica de la FAO.

1969
Se construyó el Bioterio.

1973

El Director del INIP era el MVZ Pedro Solana Martagón y fue reemplazado por el MVZ. Carlos E. Arellano Sota.

1975

El Director del INIP era el MVZ Carlos E. Arellano Sota Martagón y fue reemplazado por el MVZ Everardo González Padilla.

1976

El 1 de diciembre de 1976 se designó nuevamente como director del INIP al MVZ. Carlos E. Arellano Sota que continuó hasta 1985 (INIP 1980; 1983).

1985

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)