28 ene 2015

Mis recuerdos del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. Antonio Morilla González



Mis recuerdos del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias

Antonio Morilla González

Estudié en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de 1961 a 1965. Desde 1962 estuve en una clínica de pequeñas especies pero debido a que no me llamó mucho la atención, para 1964 fui a ver al Dr. Gustavo Reta Peterson a su casa y le comenté que quería trabajar en el INIP donde él estaba; poco tiempo después fui al INIP y el Dr. Reta me llevó con el Dr. Rivera Cruz. Entré como supermacho (sin paga) al laboratorio tres del CENIP donde se hacía diagnóstico, pero el Dr. Rivera me dijo que era necesaria una persona que supiera sobre cultivos celulares. Solicité en el Laboratorio de Biomédicas de la UNAM poder entrar a aprender; afortunadamente estaban trabajando con células HeLa que eran cancerosas; estaba maravillado pues las estudiaban con el microscopio electrónico. Debido a que quería aprender sobre cultivos celulares y virus me salí de Biomédicas y en 1965 ingresé al Instituto de Virología de la SSA. Empecé a trabajar con el virus de rabia con el Dr. Francisco Salido Rangel y posteriormente con arbovirus con el Dr. Julio de Mucha Macías. El director era el Dr. Carlos Campillo Sáinz, hermano del Secretario de Economía, quien había trabajado en los Estados Unidos con el virus de la poliomielitis. En ese Instituto se hacía la vacuna contra poliomielitis que afortunadamente cada vez que se preparaba un lote, les ayudaba. Estaba maravillado con los virus pues las personas que ahí trabajaban sabían mucho. Hice mi tesis de licenciatura sobre Encefalitis Equina de Venezuela (EEV) y aunque me ofrecieron trabajar ahí yo quería conocer los virus animales por lo que en 1966 me reincorporéal CENIP. En ese año hubo un brote de EEV en el área de Tampico, Tamaulipas, a dónde el Dr. Pedro Solana me mandó a hacer un estudio epizootiológico y me dio todas las facilidades para trabajar.

Posteriormente debido a mi experiencia con virus pasé a trabajar con el Dr. Jorge Baer con el virus de rabia en bovinos y en vampiros ya en el INIP. En 1967 me mandaron a CEPANZO en Buenos Aires, Argentina a tomar un curso de rabia por 15 días; aproveché el ir a Sudamérica y visitar los principales centros de investigación en rabia y otros virus; este viaje fue muy enriquecedor para mí. En 1968 entré a la parte de epizootiología del Proyecto Derriengue de la FAO. El director del proyecto era el Dr. Pierre Sureau. Debido a que se necesitaba un veterinario clínico en enfermedades de los bovinos fui a trabajar a al Centro Experimental Pecuario Las Margaritas, Puebla. En esa época aprendí que para detectar los bovinos muertos sólo se tenían que avizorar a los buitres volando. Mi estancia en Las Margaritas me permitió conocer los problemas del campo y la de los bovinos de engorda en particular. Llegó como director de Las Margaritas el MVZ Roberto Ruiz y más tarde el MVZ Everardo González Padilla, a quienes les agradezco el permitir mi desarrollo.

A final del año de 1969 me fui a la Universidad de Illinois con el Dr. Miodrag Ristic para obtener la Maestría; cuando la terminé, me ofreció trabajo para quedarme en Illinois y de esta manera obtuve el Doctorado en inmunología de virus. Regresé a finales de 1974, el Director del INIP era el MVZ Carlos Arellano quien me propuso continuar con el proyecto de Encefalitis Equina, en que el de Venezuela ya había sido cambiado a Venezolana (EEV) que el brote ya había terminado. En 1975 el MVZ Arellano me comisionó para establecer los lineamientos técnicos de una Estación Cuarentenaria para evitar que entrara el virus de la fiebre aftosa a través del semen de ganado cebú de Brasil. En Noviembre de 1975 me mandaron junto con el Dr. Carlos Rosales Ortega a PANAFTOSA en Río de Janeiro, Brasil, para aprender sobre fiebre aftosa y visitar las estaciones cuarentenarias de Brasil y Venezuela. Al principio de 1976 cuando regresé, el MVZ Carlos Arellano pasó a ser director de la Campaña contra la Garrapata, el proyecto siguió adelante con el Dr. Everardo González Padilla como director del INIP. Se trabajó en la metodología de cómo se debería probar el semen de Brasil para ser introducido de forma segura. En 1977 el proyecto fue desechado por lo que en el Departamento de Inmunología empezamos a trabajar en inmunoparasitología y seleccionamos Babesia bigémina y Fasciola hepática como modelos.

En 1977 empezamos a ofrecer junto con el departamento de Inmunología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, el Curso Teórico-Práctico de Actualización en Inmunología Veterinaria de 15 días de duración. Este curso era bianual y el último se ofreció en 1997. En 1980-1981 apoyado por el MVZ Carlos Arellano pude hacer un postdoctorado en inmunología celular del cerdo en el Institute of Animal Phisiology en Cambridge, Inglaterra. Cuando regresé debido a mi experiencia en gastroenteritis transmisible del cerdo se desarrolló un inmunógeno que paraba los brotes en las granjas. Posteriormente empecé a trabajar con otros virus como el de fiebre porcina clásica y por medio de un convenio con los porcicultores y con la ayuda de la MVZ Dolores González Vega, se estableció un laboratorio de serología porcina donde se hizo un modelo para conocer los gérmenes que estaban presentes en las piaras. El laboratorio fue un éxito pues mandaban sueros de toda la República.

Para saber más de serología hice otro posdoctorado en 1990-1991 en  la University of Minnesota con el Dr. Carlos Pijoán (QEPD). Cuando en el laboratorio de los porcicultores se empezó a utilizar la biología molecular para el diagnóstico en 2006, el laboratorio fue cerrado. Entonces ya en la Unidad Central se empezó a estudiar bioseguridad porcina y con ayuda del Dr. Everardo González Padilla, en ese momento Secretario de Ganadería de la SAGARPA se pudo hacer un sistema multimedia cuyo fin era convencer a los porcicultores para que establecieran la bioseguridad, pues era la única forma de que se controlaran los gérmenes patógenos en las piaras. Este sistema multimedia se empezó a ofrecer a los porcicultores en un sistema de educación a distancia. Estas investigaciones se detuvieron en 2012.
Nota: Este escrito forma parte de la Memoria del INIP publicado en 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario